Este blog ha sido creado con el objetivo de mostrar una serie de textos realizados en clase demostrando así, los avances en el proceso de escritura gracias a los diferentes elementos entregados y aprendidos por la asignatura....
1) *HOBBY* (Tema de interés)
*Corea del Sur*
Corea del Sur es uno de los países más
fascinantes del mundo, con una cultura magia e inigualable capaz de conquistar
fronteras.
El verdadero origen de este país
nos permitirá conocer y entender de
mejor manera el motivo por el cual Corea del Sur pasó a ser una de las divisiones mas importantes del continente Asiático .
De su historia podemos decir que inicialmente Corea
era un solo imperio hasta 1945.
Durante la 2° guerra mundial, Corea fue
invadida por los japoneses, quienes no tuvieron éxito y perdieron la guerra. En
1945 al finalizar la misma, el nuevo orden mundial estaba controlado por
dos potencias antagónicas: Estados
Unidos de América y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).Los rusos
y estadounidenses se reunieron para definir su futuro y decidieron ocupar el territorio que Japón deseaba. Acordaron dividir Corea temporalmente en dos partes; una
del Norte y otra del Sur. Posteriormente, Rusia se quedó con la parte norte
implantando el régimen comunista que rápidamente adoptó el entonces presidente
Kim II Sung, mientras que la parte sur fue custodiada por Estados Unidos,
convirtiéndose en una república gobernada por Sungman Rhee.
Cuando las tropas de Rusos y Estadounidenses
se retiraron, la península seguía dividida. Sim embargo, Kim II Sung mantenía
la idea de unificar Corea bajo el régimen comunista que sería muy difícil de conseguir así que opto por pedirle ayuda a
la URSS.
En 1949 Kim fue con los Rusos pidiéndoles apoyo armamentístico y financiero al
gobernante de Rusia Stalin con el objetivo de iniciar una invasión hacia Corea
del Sur. Pero este último se negó por la gran crisis que sufría su país en ese
entonces; a finales de ese mismo año él aceptó
la propuesta de Kim. Es así como en 1950, se realizó el primer gran
ataque a los Surcoreanos, alentado en gran parte por los Rusos, pero la ONU
(Organización de Naciones Unidas) condenó la agresión y acepto el envío de
tropas norteamericanas. Estas tropas rechazaron la invasión e iniciaron su
expansión hacia el Norte, pero la intervención de tropas chinas les obligo a
retroceder.
Y así, el enfrentamiento se mantuvo durante 3
años dejando más de un millón de muertos. Finalmente el conflicto finalizo con
la paz de Panmunjom en 1953 ,que consolidó la división definitiva de las 2 Coreas.
Sin embargo, actualmente pese a los años que
han pasado , las rencillas entre Corea del Norte y Corea del Sur salen a la luz
nuevamente.
El estado norcoreano liderado por Kim Jong –Un
declaró ‘’estado de guerra’’ a Surcorea el pasado marzo del 2013.Frente a las
constantes amenazas y anuncios que ha hecho Corea del Norte, la república de
Corea, liderada por la presidenta Park Geun-Hye , anunció que realizará cuatro
maniobras militares conjuntas con Estados Unidos en abril. El ejército
surcoreano podrá a prueba la capacidad de su marina para realizar operaciones
tácticas y ataques terrestres y
realizarán maniobras militares con navíos en conjunto con la marina
estadounidense.
Tras anuncios que su país había entrado en
estado de guerra con Corea del Sur, el líder norcoreano Kim Jong –Un advirtió que ampliará su arsenal nuclear
incluso amenazó con que su país lanzará mas misiles. Este estado de guerra es
la mayor amenaza que se ha realizado desde la separación de ambas naciones, lo
que ha generado gran tensión mundial.
Pero volviendo nuevamente al principio de esta historia, después de la
división con Norcorea ,Corea del Sur conocida mundialmente como ‘’ La República
de Corea’’,quedó ubicada en la parte sur de la península Coreana que se
extiende unos 1.100 kilómetros desde el continente Asiático. Esta península
montañosa limita al este con el mar de Japón, al oeste con el mar amarillo,
mientras que al norte con Corea del Norte y al sur con el estrecho de Corea y
el mar de China Oriental.
Las principales ciudades de la República
Coreana gobernadas actualmente por la presidenta Park Geun –Hye son Busán, Daegu ,Incheon ,Daejeon,
gwangju ,Ulsan y Seúl ,siendo esta ultima la más importante por su rol de
capital habitada por 10.464.051
personas.
No sólo de ciudades está conformado este país
, sino también de territorios que comprenden unas 3 mil islas que lo rodean
entre las que se destacan Jeju, Ulleungdo, y Dokdo. A su vez ,su territorio
nacional abarca 4 regiones generales: la
región oriental de montes altos y llanuras costeras estrechas ; la región occidental de amplias
llanuras costeras ; la región suroeste con montañas y valles y por último , la
región sureste donde predomina la cuenca del rio Nakdong.
Toda esta gran cantidad de lugares permite al
país tener una superficie total que asciende
a 100.032 km2 y posiciona a Corea del Sur como uno de los países con más
habitantes al igual que China , que supera los 49.540.000, los que se comunican
a través de su idioma oficial , el
coreano.
No obstante, este idioma oficial no es lo
único que diferencia a Corea del Sur de entre los demás países ,sino
también una serie de otras que surgieron
a partir de buscar formas que le permitieran visualizarse como un país individual después de su separación definitiva con Corea del
Norte.
Entonces Corea del Sur llamada ‘’Daehan
Minguk’’ que significa ‘’El gran pueblo o gran nación de han’’ creó
su propio lema y bandera. El primero, que
identifica claramente el espíritu del país llamado ‘’널리 인간을 이롭게 하라´´ que traducido al español se
entiende como ‘’Traer beneficios a todas las personas’’; mientras que su
bandera llamada ‘’Taegeukgi’’ fue
creada durante la dinastía Choseon por Park Yeonghyo y comprende los colores
como el blanco, que se encuentra en el fondo de la bandera y significa paz; el
rojo, que se encuentra en la parte superior del Ying-Yang (YING) y significa
luz y calor; el azul, que forma parte de la zona inferior del Ying-Yang (YANG)
y representa la oscuridad y el frío; y por último , el negro que corresponde a
los 4 símbolos que rodean el
Ying-Yang que simbolizan cielo, agua,
fuego y tierra.
Otras de las características principales que hacen a este
país único , es su forma de gobierno definido como una Democracia
Representativa , en la cual se presenta la división de poderes en ejecutivo , judicial y
legislativo. Los ramos ejecutivos y
legislativos operan principalmente a
nivel nacional ,los gobiernos provinciales son semiautónomos y cuentan con órganos legislativos propios
mientras que la rama judicial opera tanto a nivel nacional como local.
Esta gran organización
de gobierno permite a su vez posicionar a Corea del Sur como un país
altamente desarrollado en economía. Es así como, entre las décadas de 1960 y
1990 ,Surcorea contaba con una de las economías de más rápido crecimiento en el mundo, rica e industrializada que se le
denominó ‘’EL MILAGRO DEL RÍO HAN’’.
Esta gran Azaña se logró a través de la fabricación orientada a la exportación
y a una fuerza de trabajo altamente calificada. En el 2009,Corea del Sur era el
noveno país con mejores ingresos por sus exportaciones.
Sin embargo, no sólo la economía es uno de los principales
puntos gubernamentales , por su parte la educación también juega un rol
fundamental y es considerada
crucial para el éxito del país (invirtiéndose el 46 %). El gobierno atribuye
que el alto nivel de educación invertido
es la causa de su rápido crecimiento
económico en las últimas tres décadas.
Existen 405 instituciones de enseñanza superior , pero el
nivel de exigencia e ingreso es alto. Para quienes estudian y trabajan
el sistema dota, a través de la Universidad Nacional Abierta de Corea
clases a distancia por medios como internet, clable,radio y videos.
Con respecto a la educación primaria es obligatoria y el
índice de escolaridad es de 100% ,además existen subsidios en materia de
educación escolar y secundaria para las familias más pobres del país .
Este sistema está tecnológicamente avanzado y es el primer
país en el mundo que logró el acceso a internet de banda ancha a cada primaria
y secundaria de todo Corea del Sur. Con esta infraestructura , la ciencia
avanzada del país ,ha desarrollado los primeros
libros de texto digitales en el mundo.
Si seguimos nombrando aspectos importantes que caracterizan
a este país de Asia Oriental, no podemos dejar de lado su medioambiente
.La vegetación típica más abundante en el país son los
bosques mixtos, aquí se presentan especies vegetales de hojas caducas como el
arce, olmo y álamo, mientras que, en las zonas costeras del sur se halla el bambú,
laurel y roble, además de la ‘’Rosa de Siria ‘’ siendo la flor nacional y uno de los símbolos
del país .Esto deja en evidencia la importancia de la flora en el país llegando
a ocupar incluso cerca de dos tercios del territorio nacional .
Por otra parte, si de la fauna se trata podemos encontrar
gran cantidad de aves e insectos, así como también, múltiples especies de
mamíferos grandes y pequeños. Entre los animales que podemos encontrar están
las ardillas, puercoespines, liebres, búhos y halcones, además de los que actualmente se encuentran en peligro de
extinción como tigres, leopardos, osos y linces. Esta flora y fauna se da gracias a que el país
posee un clima continental y un clima
subtropical bastante húmedo que se ve afectado por el monzón de Asia.
Los inviernos pueden ser muy fríos con una temperatura
mínima que se acerca a los -20°c , la
que es muy alta a lo largo de la costa sur y considerablemente baja en el
interior montañoso. Por otro lado, la cultura surcoreana es otro de los
aspectos que distingue al país de entre las otras naciones , haciendo que los
rasgos peculiares que posee la posicionen dentro de las características más influenciables . Corea del Sur aún
comparte su cultura tradicional con Corea del Norte, aunque desarrollaron
distintas formas contemporáneas.
La cultura surcoreana abarca principalmente 3 ramas
importantes: Arte, Gastronomía y Música.
El primero, que se encuentra fuertemente influenciado por
el budismo y el confusionismo. Dentro de las artes plásticas más desarrolladas
en Corea, se encuentran la pintura, caligrafía y la cerámica.
En segundo lugar , la cocina surcoreana llamada ‘’Hanguk Yori’’ ha evolucionado a través de los
siglos de cambio social y político .Esta gastronomía surcoreana se basa en gran
medida en los fideos, arroz, tofu, verduras ,pescados y carnes dominando los
mariscos y la caracteriza el numero de
grano corto hervido. Entre los platillos surcoreanos tradicionales mas
consumidos se encuentran el bulgogi, bibimbap y galbi , cabe destacar además
que los ingredientes y platillos varían según la provincia.
Y en tercer lugar podemos decir que la música de Corea del Sur se divide básicamente en
dos, la tradicional y la moderna. La primera llamada Hanguk Eumak se desarrolló en diferentes formas a lo largo de los
siglos , instrumentos como el ‘’Hyang –ak y Sang –ak’’ ,siendo el más
importante y tradicional el gugak que
deleita a sus habitantes. La segunda denominada K-pop se caracteriza por el uso de canciones del género pop
mezclada con elementos de la música folclórica del país.
Es esta última la que más se relaciona con nuestro
país. Si bien, ya son 50 años de
relación entre Chile y la República de Corea , las que se establecieron por
intereses económicos en abril de 1962 , pese a que ya había contacto desde
1949. La relación económica y cultural entre estos dos países ha ido
evolucionando y creciendo vertiginosamente
a la par con los cambios internos en cada país y con el contexto
internacional.
A pesar de que al principio la relación era netamente de
intercambio comercial en la que Chile exportaba materias primas a Corea del
Sur, es a partir de los 90’s que Corea marcó un proceso político interno en la
fabricación de buques, ciencias duras, desarrollo de energías renovables y en
otras materias necesarias para nuestro desarrollo y competitividad.
La música surcoreana moderna K-pop se ha ido ganando
espacio entre los jóvenes chilenos actualmente , cada vez crece el número de
fanáticos de este estilo musical , género que incluye diversos estilos como la
música dance electrónica , hip-hop, rap, entre otros y que tiene como
protagonistas a grupos de jóvenes muy atractivos que cantan y bailan difíciles
coreografías.
A tanto ha llegado el boom que ya se han organizado varios festivales de esta música en nuestro
país como el ‘’ Music Bank’’ , ‘’ Friends of k-pop’’ , y hace muy poco la
llegada de un famoso grupo llamado Super Junior que realizo su propio concierto
denominado Super Show 5 que deleitó e
hizo emocionarse a cerca de 12.000 fans en el Movistar Arena el pasado 25 de
abril.
Con esto podemos concluir que Corea del Sur ha sido y seguirá siendo altamente influenciable para nuestro país ya que son
muchas las personas que disfrutamos y
nos deleitamos con esta fascinante y
gran cultura adoptando incluso su propio estilo de vida de este país. Esta
afirmación se ve reflejada en las diferentes tiendas del centro de
Santiago que venden ropa surcoreana la que implanta en cada chileno el estilo
contemporáneo del país .De igual modo, los diferentes restaurantes dedicados
exclusivamente a la comida Coreana que permite a los santiaguinos disfrutar y
encontrarse con la gastronomía surcoreana.
Desde mi punto de vista, debo decir que este fascinante
país de Asia Oriental me ha cambiado la vida por completo. Desde que sigo esta
cultura e incluso llegando a adoptar varios componentes de ella incluyéndolos
en mi propio estilo de vida me ha hecho descubrir aspectos muy atractivos de un
país que no conocía. Su música moderna k-pop me deleitó no sólo por los bailes
y coreografías, sino también por su idioma totalmente diferente a las canciones
norteamericanas que solía escuchar con el inglés como idioma universal. Al
tratar de aprender nuevas recetas y platillos coreanos, así como también ir a
eventos, aprender el idioma, comprar discos e incluso asistir a los conciertos
mencionados anteriormente, me ha hecho reflexionar acerca de cuán influyente ha
sido este país para mí y mi entorno ya
que con este estilo de vida que adopté he podido conocer y hacer muchos amigos
que disfrutan de esta cultura tanto como yo, haciendo que cada vez me llame más
la atención.
Es por esta y muchas otras razones que Corea del Sur es un
país que poco a poco se ha ido ganando el respeto y admiración de todos los
chilenos con tal maravillosa cultura.
Competencias Comunicativas
2) *TEXTO EXPOSITIVO Medioambiente Patógeno*
*Un entorno medioambiental patógeno*
Existen muchísimos factores que hoy en día afectan y dañan gravemente
al medioambiente imposibilitándonos de disfrutar de una naturaleza plena. El
principal culpable de la contaminación ambiental es el hombre. A lo largo de la
historia ha alterado los equilibrios ambientales, suprimiendo sistemas
socioeconómicos a las estructuras naturales de los ecosistemas. Así mismo, ha
causado destrucción de los bosques, de
las áreas de suelo agrícola y las grandes cuencas hidrográficas.
Estamos envenenando el mundo. La producción mundial de
sustancias químicas ha pasado de un millón de toneladas en los años treinta, a
cuatrocientos millones en la actualidad. Entre ellas se encuentran los
pesticidas que han contaminado considerablemente los acuíferos.
Es así como las sustancias
toxicas cumplen un rol fundamental en la contaminación del medio ambiente. En los
vertederos de productos químicos se producen concentraciones significativas de
sustancias tóxicas. Si éstas se filtran al suelo o al agua, pueden contaminar
el suministro de agua, el aire, las cosechas y los animales domésticos, e
incluso han sido asociadas a defectos congénitos humanos como abortos y
enfermedades orgánicas.
El tabaquismo y el alcoholismo son las adicciones con mayor impacto sanitario. No
obstante, las campañas difundidas en los países desarrollados comienzan a dar
sus frutos y se observa una disminución de los casos de cáncer de pulmón en los
hombres. Pero el riesgo se está desplazando hacia el sur.
La
contaminación vinculada al transporte es responsable de enfermedades
respiratorias como el asma y la bronquitis, pero el ambiente de los interiores
es aún peor a causa de las emisiones de los materiales y de las actividades
domésticas.
Otro de los factores que dañan al entorno
medioambiental y que tiene relación con lo anterior es el gas ozono, la
presencia de este gas en la superficie terrestre es altamente dañina y toxica
para el ser humano. A pesar que afecta directamente al hombre, es este mismo
quien lo produce por las diferentes reacciones químicas que se forman en
presencia de luz solar entre el oxigeno y el dióxido de nitrógeno que proviene
directamente de los tubos de escapes de los autos.
El derrame de petróleo también es otro factor
que perjudica la vida ambiental. En
el mar los peces pueden incorporar contaminantes orgánicos persistentes y los
depredadores que los consumen transmiten el envenenamiento petrolero de un
animal a otro por la cadena alimenticia, poniendo en riesgo incluso la
seguridad en la alimentación humana. Las aves son de las especies más
vulnerables pues al no poder volar estas se quedan en la playa para no herirse
aún más y terminan muriendo de frío o de hambre. Cuando ha habido un derrame de
petróleo, la superficie del mar queda con una especie de capa oscura, la cual
obstruye el paso de la luz y como consecuencia afecta el proceso de la
fotosíntesis de muchos de los organismos primarios, y de allí también se afecta
el resto de la cadena trófica de los ecosistemas.
Por último,
el trabajo es un lugar de exposición a sustancias químicas como el amianto.
También es la principal causa de los problemas musculares ligados a posturas
repetitivas, así como de algunos trastornos mentales.
Con esto podemos concluir que estos tipos de contaminantes están afectando nuestra
vida diaria peligrosamente. Es de suma importancia que el ser humano, principal
culpable, tome verdadera conciencia de lo que significa un medioambiente
contaminado ya que nos perjudica
directamente permitiendo que se agrave mucho mas a través de los años llegando
incluso a sobrepasar la tasa normal de mortalidad .
Competencias Comunicativas
3) *RESUMEN ozono*
*Resumen*
''Exposición al ozono aumenta riesgo de muerte por la dolencia respiratoria''
Este texto expresa el gran peligro que provoca las altas concentraciones de ozono en las capas mas bajas de la atmósfera y como esto trae consecuencia la aparición de una serie de enfermedades . Dentro de las que se encuentra la respiratoria ,siendo la mayor causante de muerte .
Por consiguiente ,el hombre es sin duda, el principal culpable del aporte de ozono en el diario vivir. Si bien , el ozono es un componente natural que ayuda enormemente contra la radiación de los rayos ultra violeta en las capas mas altas de la atmósfera ,no provoca el mismo efecto en las más bajas. El ser humano se ha encargado de contaminar el planeta gracias a la producción de reacciones químicas en presencia de luz solar , entre el oxigeno y el dióxido de nitrógeno, procedente de los tubos de escape de vehículos y fabricas utilizados por él.
De este modo, han aumentado de sobremanera los ataques cardíacos y asmáticos ,así como también , las enfermedades respiratorias ,que poseen aun mas riesgo entre los habitantes, ya que según estudios científicos ,existe un mayor riesgo de muerte por estas enfermedades en las áreas donde existe una mayor concentración de ozono; esto quiere decir , que cuando aumenta el nivel de este gas , se incrementa en 10 partes por mil millones lo que provoca que el riesgo de mortalidad por enfermedades respiratorias aumente en un 4%,específicamente por neumonia o destructiva crónica .
El gas ozono poco a poco se ha ido apoderando del planeta en forma muy negativa. Es necesario entonces, tomar real conciencia de lo que este gas significa y las horribles consecuencias que provoca para el mundo entero.
Competencias Comunicativas
4) *CONCLUSIÓN GALEANO*
*Conclusión*
''Tesis de Eduardo Galeano''
En conclusión, ’’Tesis de Eduardo Galeno’’, plantea (como
tesis inicial) que este escritor uruguayo se define como un ser
´´SENTIPENSANTE´´. De acuerdo a esto se manifiestan sentipensando tres
planteamientos: 1° recuperar el arcoíris terrestre ,2° un mundo al revés y 3°
silencio y abrazos. En los que Galeano intenta persuadir y al mismo tiempo
reafirmar su posición como un ser que no solo razona, sino que también intenta atar la emoción y la razón, es decir,
que une la razón con el corazón.
Desde mi punto de vista, estoy totalmente de acuerdo con la
posición que plantea Galeano , no podríamos ser seres humanos si no tenemos la
capacidad de mostrar nuestros sentimientos ni tampoco la capacidad de conectar
nuestra mente con el corazón. Si solo analizamos situaciones utilizando la
lógica, nos convertiríamos en una especie de robots sin la capacidad de poseer
una mente abierta para ver otras realidades de la que podamos aprender y
comparar.
Por otro lado, creo que este escritor reflexionó muy
bien acerca de temas que afectan
gravemente a la sociedad, haciéndonos ver una realidad de la que muchas veces
no queremos darnos cuenta ni ser parte. Pero que está ahí inmersa en nuestra
vida diaria y que nos perjudica de sobre
manera. Es así como poco a poco nos hemos convertido en entes vagantes sin
altura de miras.
Finalmente, debemos ser capaces de quitarnos las vendas de
los ojos y darnos cuenta de la sociedad en que estamos inmersos y de los seres
humanos en los que nos estamos convirtiendo y así tener la capacidad de
reaccionar, actuar y luchar por nuestros derechos, por nuestros ideales y no
dejarnos dominar por un sistema que se cree un todo y miente, volver a nuestras
raíces a lo que somos realmente, o mejor dicho, para lo que fuimos creados.
Competencias Comunicativas
5) *TEXTO ARGUMENTATIVO Eduardo Galeano *
*Tesis de Eduardo Galeano*
El escritor uruguayo Eduardo
Galeano manifiesta en su discurso tres planteamientos, que se analizarán a continuación,
en los que intenta persuadir y al mismo tiempo reafirmar su posición como un
ser que no solo razona, sino que también
intenta atar la emoción y el corazón, definiéndose así como un ser SENTIPENSANTE.
Dentro de la afirmación que realiza este escritor de su capacidad de
sentipensar, nos encontramos con su primera reflexión que hace alusión al
planteamiento de cómo RECUPERAR EL ARCOIRIS TERRESTRE, refiriéndose a la
diversidad cultural. Aquí Galeano plantea que lo que más le fascina de los seres
humanos es su diversidad, y justamente para recuperarla es que escribe en sus
libros. Para recuperar los colores del arcoíris terrestre que si bien, tiene
incluso más colores que el arcoíris celeste, no lo vemos ya que estamos ciegos
y hemos sido mutilados. Un ejemplo claro de esto son aquellas personas que
emiten juicios acerca de América Latina con esa pedantería y arrogancia típica de
alguien que dice ser superior, mientras todos los demás son inferiores a él y
no poseen ningún tipo de valor. Sin embargo, también plantea que en la
actualidad existe una realidad que se ha ido manifestando en la mayoría de los
países de Latinoamérica en el que se habla de un periodo de resurrección, es
decir, que han renacido nuestras
tierras, donde por fin podemos mirarnos al espejo y aceptarnos plenamente,
sintiendo que somos capaces de lograr todo lo que nos propongamos e incluso
cambiar el mundo, y así ,dejar atrás esa antigua cultura que nos hace creer que
no estamos aptos para nuevos cambios y que seguiremos cometiendo los mismos
errores de las antiguas generaciones porque estamos condenados a repetir su
misma historia. Es así, como podemos demostrar que poco a poco el sistema ha
ido logrando variaciones en la sociedad con grandes saltos históricos que han
ocurrido en este último tiempo como por ejemplo, la elección de un presidente
indígena en Bolivia, y Chile siendo el primer país latinoamericano en tener una
presidenta mujer. Todos estos logros de la humanidad dan pie sin duda para
muchos otros en el futuro.
Otra de sus reflexiones
realizadas en este discurso hace referencia a UN MUNDO AL REVÉS, en el que todo
lo que aparenta ser no es y en el cual confundimos términos como valor y precio. Todo esto ocurre debido
a que lamentablemente estamos inmersos en una sociedad que manipula nuestro
pensamiento y actuar y que hace que cada individuo tenga un precio, una
cotización con la que se define su valor, es decir, uno vale por lo que tiene
no por lo que es. O sea estamos dentro de un sistema que nos hace creer una vil
mentira ya que el valor de una persona o
cosa no se mide por el precio, porque las
cosas más valiosas en esta vida suelen ser gratis, como por ejemplo el aire. No
obstante, esta sociedad en la que vivimos ha logrado incluso que hasta el aire
puro sea un privilegio y lo disfruten
solo las personas que pueden pagar por el yéndose a ciudades más puras
donde no hay contacto con el smog, etc. Con esto Galeano plantea que
efectivamente la sociedad se ha convertido en un sistema ´´patas arriba´´ ya que no se
pone atención a lo que de verdad se debiera y que además como si fuera poco, nos ha
convertido en seres despreciables y egoístas,
siendo incapaces de ser solidarios y empáticos ayudando al resto. Esto hace que
no podamos ver al prójimo como un aleado, como un igual o un compañero de lucha,
sino que al contrario, estamos obligados por el sistema a ver al otro como una amenaza, como un destructor, como nuestro más fiel enemigo. Un claro
ejemplo es el terrorismo que se ha fabricado durante años en nuestra sociedad
llevándonos a guerras como la de Irak, que finalmente lo único que hace es
permitir que la industria militar prospere, fabricando el terror hacía nosotros mismos los seres humanos, y en
donde desaparecen las palabras como respeto, igualdad y paz, permitiendo así que el mundo sea
organizado solo para la muerte.
Por último, en este gran discurso
de Eduardo nos encontramos con un
planteamiento que aluce a EL SILENCIO Y
LOS ABRAZOS. Galeano se define como un ser enamorado de la vida diciendo que
mientras la vida dure será infinita para él y que a pesar que esta misma está
llena de buenos y maravillosos momentos
que debemos disfrutar, y malas y dolorosas experiencias de las que debemos
aprender y hacernos más fuertes, hay que aceptarla y recibirla tal cual es, con
tal grado de contradicción y celebrarla en su plenitud con todo lo que eso
conlleva. Es así como en esta vida también existen ciertas diferencias como el
vivir de los ricos y pobres de la que Galeano se refiere de una forma muy
particular poniendo como ejemplo algo tan simple como lo es el silencio. Solo las
personas adineradas pueden disfrutarlo ya que tanto dinero les permite vivir en
lugares tranquilos y apartados del bullicio extremo de la ciudad, a diferencia
de los pobres que por vivir la mayoría en las calles deben estar expuestos a
ruidos infernales constantemente. Sin
embargo, ya sea siendo pobres o ricos todos conformamos un mundo hambriento.
Por ejemplo, lo pobres carecen de grandes alimentos y deben luchar día a día
para tener al menos una comida para ellos y sus familias pero les sobra el cariño
y el afecto ya que suelen ser muy unidos. Por el contrario, los ricos tienen de
todo y se dan el lujo incluso de cenar en grandes restaurantes, pero les falta
amor y atención ya que a pesar de la gran cantidad de cosas que tienen siempre
viven en un mundo inmerso en soledad. Debemos aprender a ser más democráticos y
humanos y dejar de convertir al mundo en un lugar de desigualdad.
En conclusión, ‘’Tesis de Eduardo Galeno’’, plantea (como
tesis inicial) que este escritor uruguayo se define como un ser
´´SENTIPENSANTE´´ y con sus diferentes planteamientos intenta reafirmar su
posición como un ser que no solo razona, sino que también intenta atar la emoción y la razón.
Desde mi punto de vista, estoy totalmente
de acuerdo con la posición que plantea Galeano , no podríamos ser seres humanos si no tenemos
la capacidad de mostrar nuestros sentimientos ni tampoco la capacidad de conectar
nuestra mente con el corazón. Si solo analizamos situaciones utilizando la
lógica, nos convertiríamos en una especie de robots sin la capacidad de poseer
una mente abierta para ver otras realidades de la que podamos aprender y
comparar.
Por otro lado, creo que este escritor
reflexionó muy bien acerca de temas que
afectan gravemente a la sociedad, haciéndonos ver una realidad de la que muchas
veces no queremos darnos cuenta ni ser parte. Pero
que está ahí inmersa en nuestra vida diaria
y que nos perjudica de sobre manera. Es así como poco a poco nos hemos
convertido en entes vagantes sin altura de miras.
Finalmente, debemos ser capaces de
quitarnos las vendas de los ojos y darnos cuenta de la sociedad en que estamos
inmersos y de los seres humanos en los que nos estamos convirtiendo y así tener
la capacidad de reaccionar, actuar y luchar por nuestros derechos, por nuestros
ideales y no dejarnos dominar por un sistema que se cree un todo y miente, volver
a nuestras raíces a lo que somos realmente, o mejor dicho, para lo que fuimos
creados.
Competencias Comunicativas
6) PARTE 1: *Premio Nobel*
*PREMIO NOBEL*
Gabriela Mistral, mujer
sublime y profunda, fue una de las poetas más importante de la literatura
chilena e hispanoamericana, considerándose una de las principales referentes de
la poesía femenina universal.
No solo fue la poeta más
notable y destacada que existió en la historia de Chile, sino también, fue una intelectual que reflexionó y escribió sobre los problemas más
importantes que afectaban a nuestra sociedad.
Defendió los derechos humanos, implanto reformas
educacionales y fue capaz de convertir
en poesía los sentimientos más difíciles de explicar: amor, dolor y muerte,
que la llevaron finalmente a obtener en 1945 el primer premio nobel de literatura, el más importante que un escritor puede
recibir.
*Biografía*
Gabriela desde muy pequeña se fascinó por el mundo de la literatura y la enseñanza ,se dice que a los nueve años ya escribía
pequeños párrafos que recitaba en fiestas patrias y también ayudaba a sus demás
compañeros en la escuela .Poco a poco a media que fue creciendo esta magnífica
capacidad de escribir le fue permitiendo
poder expresarse desde lo más profundo de su corazón y protestar contra las injusticias sociales y
un gobierno lleno de desigualdad, y al mismo tiempo luchar y defender los
derechos humanos e igualdad de géneros,
lo que la convierte en una mujer con prematura
alma
literaria y docente , irreverente creadora y defensora del pueblo.
Lucila de María Godoy Alcayaga , nació el 7 de
abril de 1889 en calle
Maipú en la comuna de Vicuña, de familia muy modesta y fanáticamente religiosa,
hija del profesor Juan Jerónimo Godoy Villanueva y de la modista Petronila
Isabel Alcayaga Rojas.
En su infancia a los 12 años por
consideraciones económicas, se traslado junto a su familia a La Serena donde
inicio su afición por la lectura. Sin embargo, un año más tarde su niñez seria
interrumpida por uno de los sucesos y
experiencia traumática más fuerte que cambio su vida para siempre. Acusada de
robar unos cuadernos es públicamente humillada por su profesora lo que hizo que su madre la
sacara de la escuela y nunca más recibiera educación formal convirtiéndose en
una niña autodidacta. Desde allí la influencia de su hermana mayor fue
fundamental en su decisión de dedicarse a la enseñanza promoviendo un
pensamiento pedagógico centrado en el desarrollo y la protección de los más
débiles. Es así ,como su carrera docente fue sumamente precoz , a los 14
años enseñaba a leer a obreros y niños en la escuela rural de ‘’la compañía
baja’’ en un pequeño pueblo nortino escribiendo rondas infantiles como apoyo
para sus clases siendo una de las más conocidas y famosas ‘’Piececitos’’
manifestando el desacuerdo a la gran injusticia cometida con los niños en
situaciones de pobreza ,y a la vez demostrando una alta sensibilidad con los
más desprotegidos y humildes, una fuerte formación cristiana y un alto espíritu
solidario.
A los 15 años ante la necesidad de trabajar para ayudar al sustento de su familia comienza su adolescencia, donde se mezcla su vocación de educadora con sus incursiones literarias dando inicio a la publicación de sus primeros escritos en los diarios de la provincia. Fundamentalmente en Coquimbo y La Serena en los diarios "La Voz del Elqui" y "El Coquimbo" entre los cuales se destacan ‘’El perdón de una víctima’’, ’’La muerte del poeta ‘’ ‘’Amor imposible’’ y ‘’Lagrimas de una huérfana’’ entre otros, usando para ello los seudónimos de "Alguien", "Soledad" y "Alma. Posteriormente y siguiendo en Santiago se convierte en Directora del Liceo Nº6, durante ese tiempo, acepto una invitación del Secretario de Educación Pública de México decidió salir por primera vez de Chile en 1922.
Fue en México donde recibió él más grande homenaje que se había tributado a una persona de nuestro país y fue también en México donde se levantó su primera estatua en agradecimiento a la enorme labor que realizó en la reforma del sistema escolar mexicano. Organizó numerosas escuelas al aire libre en los lugares más remotos y pobres de ese país, publicando en este periodo de intenso trabajo sus dos primeros Libros: "Desolación" y "Lectura para Mujeres". Posteriormente visitó Estados Unidos y Europa. En 1925 regresó a Chile, siendo éste su viaje triunfal por América Latina; fue recibida con entusiasmo y honores en Brasil, Uruguay, Argentina y finalmente Chile que le concedió una pensión por su labor en el magisterio. Más tarde fue nombrada representante de Chile en el Instituto Internacional de Cooperación Intelectual con sede en París, y participó en los más variados actos intelectuales del mundo entero. Finalmente muere el 10 de enero de 1957 luego de padecer y luchar arduamente contra un cáncer de páncreas, en el hospital Hemsptead de Nueva York.
Competencias Comunicativas
A los 15 años ante la necesidad de trabajar para ayudar al sustento de su familia comienza su adolescencia, donde se mezcla su vocación de educadora con sus incursiones literarias dando inicio a la publicación de sus primeros escritos en los diarios de la provincia. Fundamentalmente en Coquimbo y La Serena en los diarios "La Voz del Elqui" y "El Coquimbo" entre los cuales se destacan ‘’El perdón de una víctima’’, ’’La muerte del poeta ‘’ ‘’Amor imposible’’ y ‘’Lagrimas de una huérfana’’ entre otros, usando para ello los seudónimos de "Alguien", "Soledad" y "Alma. Posteriormente y siguiendo en Santiago se convierte en Directora del Liceo Nº6, durante ese tiempo, acepto una invitación del Secretario de Educación Pública de México decidió salir por primera vez de Chile en 1922.
Fue en México donde recibió él más grande homenaje que se había tributado a una persona de nuestro país y fue también en México donde se levantó su primera estatua en agradecimiento a la enorme labor que realizó en la reforma del sistema escolar mexicano. Organizó numerosas escuelas al aire libre en los lugares más remotos y pobres de ese país, publicando en este periodo de intenso trabajo sus dos primeros Libros: "Desolación" y "Lectura para Mujeres". Posteriormente visitó Estados Unidos y Europa. En 1925 regresó a Chile, siendo éste su viaje triunfal por América Latina; fue recibida con entusiasmo y honores en Brasil, Uruguay, Argentina y finalmente Chile que le concedió una pensión por su labor en el magisterio. Más tarde fue nombrada representante de Chile en el Instituto Internacional de Cooperación Intelectual con sede en París, y participó en los más variados actos intelectuales del mundo entero. Finalmente muere el 10 de enero de 1957 luego de padecer y luchar arduamente contra un cáncer de páncreas, en el hospital Hemsptead de Nueva York.
Competencias Comunicativas
PARTE 2: *Premio Nobel*
*Contexto histórico*
Es importante destacar
que Gabriela Mistral vivió en una época marcada fuertemente por los problemas
sociales, donde el nacimiento de los movimientos sindicales de mineros por el
salitre y la acumulación de grandes fortunas entre los empresarios chilenos
dejando completamente de lado a la población rural quienes debido a su
desfavorable situación económica y laboral tuvieron que emigrar hacia la ciudad
dando inicio así al periodo de cuestión
social,sumado a la gran desigualdad de géneros
en donde la opinión de la mujer no era considerada para la toma de decisiones ,
nada de lo que hacía valía la pena y ni
siquiera tenía derecho a voto, hicieron que esta criticada pero al mismo tiempo
aclamada poetisa chilena nunca dejara de tener los ojos bien abiertos, dándose
cuenta de la realidad en la que estaba inmersa y pasara su vida entera
publicando polémicos textos protestando
a favor de los derechos humanos, la mujer y de los más desprotegidos .
Es indudable que la
pobreza y las desigualdades sociales no surgieron en el país en la década de
1880. No obstante, ya desde fines del siglo XIX muchos elementos se conjugaron
dando pie al periodo de ‘’cuestión social y desigualdad de géneros’’. El crecimiento económico generado por la industria
minera instalada en la zona norte del país fue fecundo para la acumulación de
grandes fortunas entre los empresarios chilenos. Sin embargo, la mayor parte de
la población chilena no recibió los beneficios del progreso económico; por
el contrario, vivían una dura y trágica realidad social. Debido a esto muchos campesinos
migraron del campo a la ciudad en busca de mejores condiciones de vida
pero lamentablemente esto estaba haciendo estragos en las grandes metrópolis,
debido a la sobrepoblación, las urbes estaban colapsadas y debido a la escasez de viviendas, los recién llegados a
los centros urbanos se debieron instalar en las inmediaciones de las industrias
y se ubicaron en habitaciones precarias y deficientes las que más adelante, se conocerían como “poblaciones
callampas”.Esta situación provocó el
despertar de una clase nueva para esos tiempos, la clase obrera, a la vez que
en Santiago, producto de las condiciones de aglomeración en que se vivía, las ideas anarquistas se
hacían más potentes. Las pésimas
condiciones habitacionales que abarcaba la no obtención de recursos básicos
como la luz eléctrica ,agua potable, y el extremo hacinamiento eran factores
que elevaban considerablemente las posibilidades de multiplicación de
enfermedades pandémicas, a lo que se agregaban
problemas de alcantarillado, dificultades para la evacuación de aguas servidas,
y complicaciones severas en la extracción de la basura. Esta compleja situación
en materia de salubridad pública derivó en la aparición de enfermedades
asociadas a las malas condiciones higiénicas como la peste bubónica, la
tuberculosis, la difteria, la neumonía, entre otras. En el aspecto laboral los
obreros industriales y los mineros del salitre se hallaban aún más
desprotegidos, ya que no existía una legislación al respecto y los abusos
patronales eran perpetrados cotidianamente en las industrias y en las oficinas
salitreras como lo eran los bajos salarios, extensas jornadas de trabajo que
superaban las 13 horas de duración sin descanso, así como también, el no
derecho a la educación de todos los hijos de estas personas.
Pero paralelo a esto existía una realidad totalmente contraria
que tenía como protagonista justamente a la población más adinerada. La gran
cantidad de recursos de que disponían los acaudalados empresarios chilenos les permitieron construir enormes y
fastuosas mansiones y palacetes, los cuales generalmente eran amoblados con
mobiliario importado desde Europa. La práctica de consumir productos de lujos
europeos se extendió a la educación y comúnmente los hijos de los miembros de
la clase dominante eran enviados a completar sus estudios a Francia.
Es así como la iglesia católica protestó y quiso terminar con
este abuso, buscando el equilibrio entre los trabajadores y empleadores para
evitar la sobre explotación y maltrato generado por los patrones con la
encíclica Rerum Novarum, esta
promulga que todos los hombres somos iguales en dignidad, y por lo tanto,
empleadores y trabajadores deben cumplir sus deberes, respetándose mutuamente.
Pero no solo el periodo de cuestión social afectaba gravemente al país, las desigualdades entre géneros teniendo como principal afectado el género femenino se hacían notar claramente.
En ese entonces la mujer no tenía derecho alguno, no podía expresar sus opiniones libremente, no podía trabajar y solo debía quedarse en casa cuidando de los hijos y realizando los quehaceres de la casa, y ni siquiera tenía derecho a voto haciéndole perder en gran sentido de la existencia.
Fueron todos estos factores que vivió en carne viva este gran icono de la literatura y que se fueron impregnando y convirtiéndose en protagonistas de sus más profundos y controversiales escritos.
Pero no solo el periodo de cuestión social afectaba gravemente al país, las desigualdades entre géneros teniendo como principal afectado el género femenino se hacían notar claramente.
En ese entonces la mujer no tenía derecho alguno, no podía expresar sus opiniones libremente, no podía trabajar y solo debía quedarse en casa cuidando de los hijos y realizando los quehaceres de la casa, y ni siquiera tenía derecho a voto haciéndole perder en gran sentido de la existencia.
Fueron todos estos factores que vivió en carne viva este gran icono de la literatura y que se fueron impregnando y convirtiéndose en protagonistas de sus más profundos y controversiales escritos.
Competencias Comunicativas
PARTE 3: *Premio Nobel*
* Aporte y premio Nobel *
Gabriela Mistral se caracterizaba por la complejidad
de sus obras. De tendencia modernista en sus inicios, su poesía
derivó hacia un estilo personal, con un lenguaje coloquial y simple, de gran
musicalidad, y un simbolismo que conecta con una imaginería de tradición
folclórica.
Si bien, en sus obras expresó temas como la maternidad
frustrada, la desigualdad, los derechos humanos, así como inquietudes
religiosas y sociales que responden a su ideología cristiana y socialista, La
mayoría de las poesías de esta gran maestra
son el reflejo puro y profundo de su vivencia personal. Es por eso que a
través de sus escritos logra expresarnos insondables sentimientos de amor,
rencor, dolor e incluso muerte salientes de lo más profundo de su corazón, es
capaz de vivir con el sufrimiento y transformarlo en poesía haciendo que nos
identifiquemos profundamente con ellos, que se nos erice la piel y que nos acerquemos a emociones que para nosotros son muy
difíciles de verbalizar. La grandeza de Gabriela permitió que sus escritos cruzaran
fronteras como si tuvieran vida propia cosechando admiración en toda América
latina.
Si hablamos de sus obras, a los 17 años
mientras era maestra en la escuela de la ‘’compañía’’, conoce a su primer amor,
Romelio Ureta, con el que comparte algunos años de su vida pero del que
finalmente se separa .Tiempo después Gabriela sufre de sobremanera al enterarse de la muerte de este hombre,
noticia que realmente impacta a la
poetisa y da pie para escribir uno de
los poemas más profundos e importantes de su legado llamado ‘’Sonetos de la muerte’’ en el que
expresa todo su dolor y desolación y con
el que sorprende y gana el primer lugar en los Juegos Florales del teatro de Santiago (el 22 de diciembre de 1914)
a la edad de 25 años, recibiendo la Flor Natural de Oro. Premio que comenzó a
marcar a la sociedad literaria de la época, usando por primera vez el seudónimo
de Gabriela Mistral que la consolidó definitivamente.
Estas son las razones que llevaron a que a finales de
la década de 1930, círculos literarios de distintos países comenzaran a
promover a Gabriela Mistral para el premio nobel de literatura actitud con la
que el presidente Pedro Aguirre Cerda estuviera muy de acuerdo.
Gabriela Mistral recibe
finalmente el premio nobel de literatura el 10 de diciembre de 1945 por la
academia sueca, Con el dinero de este se compró una casa en Santa Bárbara, California.
. Años después de este reconocimiento universal, Chile le
otorga el premio nacional de literatura en 1951, galardón que fue coronado a
nivel nacional en 1954 con ‘’Lagar’’,
correspondiendo al primer libro de toda su producción publicado en su país
antes que el extranjero.
Competencias Comunicativas
Suscribirse a:
Entradas (Atom)